3. Consejería de Cultura

3.1. UBICACIÓN
Para oficinas de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se lleva a cabo una intervención y remodelación, de mano de los arquitectos Cruz y Ortiz, sobre dos casas pertenecientes al centro histórico de Sevilla.

Hablamos de dos casas de diferentes dimensiones. La mayor de ella, sita en la Calle San José 13, data en torno al siglo XVIII y ocupa unas dimensiones de 1700 metros cuadrados distribuidos en un solar de forma irregular, lo que no impide que las estancias se articulen en torno a un eje, siendo las habitaciones las que se adaptan a la caprichosa geometría.

La segunda y menor casa, está emplazada en la calle Levíes 3 y es también una edificación de dos plantas, pero de unos 175 metros cuadrados.

Las consideraciones iniciales menosprecian una edificación construida de forma diferente al resto de la casa grande y que se encontraba al fondo del conjunto, con escaso valor arquitectónico. Finalmente es derrumbada.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO INICIAL
En la casa mayor se distinguen tres partes principales;

En rojo, la Consejeria de Cultura.
1)Un apeadero de entrada.

2)El cuerpo central en el que el patio articula las diferentes estancias.

3)Una zona trasera, vinculada con la anterior, que posee un jardín pequeño con preexistencias en mal estado, todo organizado en torno a un eje.





La casa mayor responde a la tipología de casa palacio, muy recurrente en la zona en la que se inserta. Podemos observar una serie de características propias generales de esta tipología:


Planta estado inical, C/San José
-Secuencia espacial progresiva que separa lo público de la vivienda, donde se aumenta el grado de intimidad con respecto a la calle a medida que se avanza.
-Existencia de un patio de mayores dimensiones en el que se desarrolla una arquería que configura un espacio deambulatorio donde se distribuyen las diferentes funciones propias del conjunto.
-Cuidado de la luz e interés y respeto por la misma, lo que se evidencia en la existencia de una gran claraboya que cubre el patio central.
-Utilización del agua como elemento natural, muy arraigado en la cultura andaluza y en la árabe.
-Interiores y exteriores blancos, a la cal.
-Recorrido visual donde la permeabilidad permite apreciar desde la calle el patio representativo y viceversa.



La secuencia de entrada comprende un pequeño rellano, que da a un escueto patio dispuesto como preámbulo del mayor y más representativo de cara a los visitantes, y que ejerce la función de separación desde lo privado hacia el ámbito público que se desarrolla en la calle. En torno al patio de mayor dimensión, se estructuran una serie de dependencias que acogen parte de las funciones para las que el edificio ha sido intervenido. 

 3.3. ANÁLISIS DEL PROYECTO








 El proyecto, aparte de restaurar y remodelar los edificios ya existentes para el nuevo uso, se centró en la edificación anexa de cuatro plantas que situada al fondo, y que se abre sobre un jardín donde se enfrentan tradición y modernidad. El punto de enlace o nexo entre las dos casas se convierte también en el nexo con la nueva edificación, provocando un desplazamiento respecto al eje que ordenaba el edificio principal y la interesada visión en escorzo del nuevo edificio.

En toda la obra se persigue subrayar las cualidades matéricas de lo existente, realizándose diversos gestos solidarios con esta idea. Uno de ellos es la utilización de un pavimento de mármol blanco para intensificar la luminosidad, siendo esta una de las claves principales de las casa patio. Se lleva acabo también un uso de carpintería sencilla para potenciar los arcos. El edificio de nueva planta tiene como objetivo principal restituir la noción de jardín. La fachada del nuevo edificio entabla un diálogo con la fachada trasera de la parte antigua.

El aspecto exterior del edificio, del que solo se puede obtener una vista total en escorzo es muy sencillo. La planta 0 es visualmente trasparente. El hecho de que se trate de un patio de pequeñas dimensiones y de una altura considerable justifican este hecho, en aras de que la luz que llega al fondo del mismo sea aprovechable al máximo.El tratamiento de las fachadas exteriores en las otras plantas se lleva a cabo mediante un sistema de lamas verticales que no se interrumpen y que ayudan a proporcionar una imagen más vertical del edificio, que de otra forma parecería achatado y bajo. En cuando a los interiores, se otorga una distribución de una planta bastante libre que permite obtener una imagen clara de todo el área, facilitando las configuraciones del mobiliario de la oficina. Hablamos de un espacio de trabajo que goza de libertad.

Se recurrió a una arquitectura que comparte tamaños y espesores con lo preexistente y que evitase tanto la complacencia en la yuxtaposición y el contraste como la mera continuidad estilística” “Trabajar con lo nuevo y con lo viejo supone la tentación, muy difícil de evitar, de utilizar mecanismos de yuxtaposición o contraste”.









 Foto 1







Foto 2: Se mantiene la secuencia visual de las casas-palacio, desde el patio representativo podemos ver como se suceden los diferentes espacios hasta finalizar en la calle









Foto 3: La fachada del nuevo edificio entabla un diálogo con la fachada trasera de la parte antigua.




Foto 4: El tratamiento de la fachada del edifico de nueva planta se lleva a cabo mediante un sistema de lamas verticales que no se interrumpen y que ayudan a proporcionar una imagen mas vertical del edificio.







 


Foto 5: A la derecha. Se busca subrayar las cualidades matéricas de lo existente, utilizando pavimento de mármol blanco para intensificar la luminosidad.

Foto 6: A la izquierda. En el nuevo edificio, al igual que en la parte rehabilitada, se busca potenciar la luminosidad en algunos ámbitos .